FRÍA AGUILAR. ETERNAS EN LA VIDA DE OTROS

La creatividad en el corazón femenino ha sido la prisionera eterna de la evolución de la sociedad. Mujeres atrapadas en las camisas de fuerza de los designios de hombres divinizados por la divinidad masculina, madres que quisieron ser amantes, artistas que buscaron en la locura el camino para evitar su invisibilidad, muerte elegida como camino para la eternalización en territorios emocionales que no pudieron compartir en su experiencia vital. José María Fuentes-Pila

martes, 5 de noviembre de 2013

ANTONIA POZZI





ANTONIA POZZI   1912-1938 ITALIA




Antonia Pozzi representa la vida de esas niñas ricas a las que se les proporciona una educación esmerada, recta y dura, llena de privilegios,  pero con una gran ausencia de afecto, entre un padre muy ocupado (de los abogados más importantes de Milán)y una madre culta y refinada (sobrina del poeta Tommaso Grossi) pero dedicada totalmente a la vida social.
Su diferencia seguramente fue ser extremadamente sensible e inteligente, encerrada en su habitación y envuelta en una vida solitaria, lo que hace que la relación con su profesor de latín en secundaria, se convirtiera en la más importante de su vida, aniquilada de raíz por la intervención de su padre. Muchas veces estas chicas sin afecto familiar se aferran al primer amor sorprendidas e intensas por el cariño que nunca han conocido, Tal vez Antonia no superó nunca esta separación forzada convirtiendo además en una dolorosa frustración durante toda su trayectoria no haber podido tener un hijo suyo. 

Su padre la envía por Europa lo que parece hacer olvidar a Antonia su pena, y le proporciona inicialmente momentos de felicidad pero era demasiado permeable y las miserias y sufrimiento de otros, así como el avance de la guerra parece que influye en su estado de ánimo, hasta generarle una terrible depresión, ya que perdió numerosos amigos judíos.
Antonia que necesitaba creer no podía soportar la falta de comprensión de lo que ocurría tanto en la intimidad de su alma como en la realidad de un mundo demasiado violento. Huye de los bombardeos a su casa de Claraval, para escapar del avance de la guerra, desde donde escribió a sus padres y en sus palabras se intuía su triste final. Un agricultor la encuentra tumbada sobre el césped y con síntomas de haber ingerido bastantes barbitúricos, tras llamar a una ambulancia, fue llevada a un hospital de Milán donde murió alrededor de las 19 horas del 3 de diciembre de 1938, cuando contaba solamente con 26 años. Su última nota decía “disperazione mortale”. 
 
Es curioso que fuera el rígido padre quien apreciando el talento de su hija publicara sus poemas y diarios, más de 300,  eso sí censurados previamente y cortando cualquier referencia a su antiguo profesor y alusiones amorosas. Más tarde se publicarían los originales algo dañados por los torpes tijeretazos de este progenitor que de alguna manera síque rindió un último homenaje a su niña.

NOVIEMBRE

Después – sucederá que yo me vaya –
quedará algo
de mí
en el mundo
Quedará una débil fragancia de silencio
en medio de las voces
una tenue aliento blanco
en el corazón del azul

y una tarde de noviembre
una niña hermosa
en la esquina de una calle
venderá tanto crisantemos
y las estrellas os serás frías verdes remotas

Alguien llorará
quien sabe dónde – quien sabe dónde
alguien buscará el crisantemo
para mí
en el mundo cuando deba marcharme sin retorno.
 























1 comentario:

  1. Hola no se s uses aun el blog, peo gracias po est info., se estreno una pelicla en 2015, que acabo de ve en 201, y afortunadamente ladescubri,saludos!

    ResponderEliminar