FRÍA AGUILAR. ETERNAS EN LA VIDA DE OTROS

La creatividad en el corazón femenino ha sido la prisionera eterna de la evolución de la sociedad. Mujeres atrapadas en las camisas de fuerza de los designios de hombres divinizados por la divinidad masculina, madres que quisieron ser amantes, artistas que buscaron en la locura el camino para evitar su invisibilidad, muerte elegida como camino para la eternalización en territorios emocionales que no pudieron compartir en su experiencia vital. José María Fuentes-Pila

miércoles, 6 de noviembre de 2013

VIOLETA PARRA





VIOLETA PARRA 1917-1967 CHILE

Violeta Parra no era la Vírgen de los Campos como muchos se han empeñado en mostrar, era una mujer dura, violenta, irascible y apasionada hasta los extremos, que sufría una profunda depresión.  Decepcionada con la familia, las instituciones, los hombres e incluso su público, endeudada y fracasada terminó con la vida de un certero tiro en la sien antes de salir a actuar en la carpa que fue finalmente su tumba. 

ALFONSINA STORNI


ALFONSINA STORNI  1892-1938 ARGENTINA


La espera de la muerte rondó siempre la mente de Alfonsina Stormi que sufrió la enfermedad del cáncer de mama durante gran parte de su vida y fue acompañada por el miedo constante y varias operaciones y tratamientos que la empujaron hacia la depresión. Algunos autores añaden que sufrió siempre paranoia y ataques de nervios. Le fue amputado un pecho, sufría dolores agudos que trataba con morfina y padecía neurastenia. En algún momento deja de esperar y decide ser ella quien pondrá fecha a su final, sabemos que lo intentó en otra ocasión anterior pero una persona la reconoció y se acercó a hablarle, también  había acordado morir junto con el escritor  Leopoldo Lugones, amigo íntimo que se envenenó en 1937, finalmente no lo hizo… en otra ocasión decidió comprar un revolver y no se lo vendieron por ser mujer, hasta que, como dice la canción ALFONSINA Y EL MAR, se adentró en el agua dejándose arrastrar lentamente por la resaca y las olas, no fue exactamente así.


martes, 5 de noviembre de 2013

ANTONIA POZZI





ANTONIA POZZI   1912-1938 ITALIA




Antonia Pozzi representa la vida de esas niñas ricas a las que se les proporciona una educación esmerada, recta y dura, llena de privilegios,  pero con una gran ausencia de afecto, entre un padre muy ocupado (de los abogados más importantes de Milán)y una madre culta y refinada (sobrina del poeta Tommaso Grossi) pero dedicada totalmente a la vida social.
Su diferencia seguramente fue ser extremadamente sensible e inteligente, encerrada en su habitación y envuelta en una vida solitaria, lo que hace que la relación con su profesor de latín en secundaria, se convirtiera en la más importante de su vida, aniquilada de raíz por la intervención de su padre. Muchas veces estas chicas sin afecto familiar se aferran al primer amor sorprendidas e intensas por el cariño que nunca han conocido, Tal vez Antonia no superó nunca esta separación forzada convirtiendo además en una dolorosa frustración durante toda su trayectoria no haber podido tener un hijo suyo. 

Su padre la envía por Europa lo que parece hacer olvidar a Antonia su pena, y le proporciona inicialmente momentos de felicidad pero era demasiado permeable y las miserias y sufrimiento de otros, así como el avance de la guerra parece que influye en su estado de ánimo, hasta generarle una terrible depresión, ya que perdió numerosos amigos judíos.
Antonia que necesitaba creer no podía soportar la falta de comprensión de lo que ocurría tanto en la intimidad de su alma como en la realidad de un mundo demasiado violento. Huye de los bombardeos a su casa de Claraval, para escapar del avance de la guerra, desde donde escribió a sus padres y en sus palabras se intuía su triste final. Un agricultor la encuentra tumbada sobre el césped y con síntomas de haber ingerido bastantes barbitúricos, tras llamar a una ambulancia, fue llevada a un hospital de Milán donde murió alrededor de las 19 horas del 3 de diciembre de 1938, cuando contaba solamente con 26 años. Su última nota decía “disperazione mortale”. 

SYLVIA PLATH

 

SILVIA PLATH 1932 – 1963 EEUU


Silvia Plath fue una niña prodigio, ya con 8 años escribía poemas, y fue en esos años cuando perdió a su padre, hecho que afectó definitivamente la vida de la autora. En el primer año de universidad intentó quitarse la vida y fue tratada en un centro psiquiátrico. Seguramente su matrimonio y la maternidad no fueron ninguna de las dos, buenas ideas, y su personalidad bipolar se sentía prisionera en su condición de ama de casa y madre.  No superó ver como su marido, el poeta inglés Ted Hughes le era infiel y se separaba de ella,  dejándola con sus pequeños de 3 y 1 año.  Su separación se debió sobre todo a la aventura amorosa que Hughes tenía con la poetisa Assia Wevill, pero hay quienes especulan que Olwyn Hughes, hermana del poeta, interfirió de manera decisiva en su relación.

Plath retornó a Londres con sus hijos, Frieda y Nicholas. El invierno de 1962/1963 fue muy duro. El 11 de febrero de 1963, sumida en la depresión (el médico aconsejó que se ocupara ella misma de sus hijos y no la ayudaran en ningún caso en las tareas diarias) y con poco dinero, viviendo entre las pastillas para dormir, y las pastillas para la despertar. Sylvia se levantó pronto, en un acto de último amor materno, a pesar de que siempre dudó de ser capaz de sentirlo,  preparó el desayuno a sus hijos, abrió la llave del gas y se asfixió con la cabeza en el horno. 

ANNE SEXTON





ANNE SEXTON 1928 – 1974 EEUU



Sexton ofrece al lector una visión íntima de la angustia emocional que caracterizó su vida. Anne convirtió la experiencia de ser mujer en el tema central en su poesía, es la figura moderna del poeta confesionalista, a pesar de que soportó críticas por tratar asuntos tales como la menstruación, el aborto y la drogadicción.

Se suicidó en 1974 inhalando monóxido de carbono. Su cuerpo se halla en el cementerio-crematorio de Forest Hills, a las afueras de Boston. 48. Anne Sexton enciende el motor del coche en el garaje y muere por inhalación de anhídrido carbónico. 


En Weston, el 4 de octubre de 1974: …y un poco de este anhídrido carbónico / que bien dosificado te hace dormir tranquila para no despertar de nuevo / al tedio de los días.

CAROLINA VON GÜNDERRODE



CAROLINA VON GÜNDERRODE 1780-1806 ALEMANIA

El autor romántico suicida por antonomasia es una mujer: Karoline von Günderrode, quien, víctima de una pasión incontrolable, se quitó la vida a las orillas del Rin cuando sólo contaba con 26 años de edad.


La desdichada poetisa intentó lanzarse al Rhin para que las aguas se llevasen su cuerpo pero no pudo conseguirlo. Su cadáver apareería horas más tardes tumbado junto a unos sauces con los ojos abiertos fijos en el cielo. En la cintura llevaba una gran toalla llena de piedras. Su expresión era serena y lucía un hermoso vestido rojo. Sus restos fueron inhumados fuera de los muros del cementerio, se´gun el trato dado a los suicidas sin que en su honor se efectuase exequia alguna. Nadie halló jamás el puñal que sin duda alguna está todavía en las profundidades del Rhin. Bettina escribiría más tarde en su autobiografía haber tenido el presentimieno de que su amiga iba a suicidarse, y le pidió encarecidamente a un amigo de la familia que le quitase el puñal fuese como fuese. Pero unos imprevistos del viaje hicieron que llegara ya tarde a cumplir su misión.